Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales de Carácter General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales de Carácter General. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de febrero de 2017

Continuando con la utilidad de redes sociales de carácter general en la comunicación política llegamos a Instagram, una red social para subir fotos y videos desde los móviles y tablets. Fue creada en octubre de 2010 por Kevin Systrom y Mike Krieger.

Imagen procedente de wikipedia

Al principio solo estaba disponible para los Iphone, luego empezó a estar disponible para los Ipad y Ipods, posteriormente salió una versión para Android y otra para Windows Phone. Actualmente hay también una versión para Windows 10.

El usuario tiene la opción de elegir entre tener: un perfil público, que cualquier otro usuario pueda observar tus fotografías; perfil privado, sólo tus seguidores aceptados pueden ver tus fotos; o enviar fotos o vídeos por mensaje directo a uno o varios usuarios. En mayo de 2016 contaba con 1.000 millones de usuarios (Wikipedia).

¿Cuál es la utilidad de Instagram en la Comunicación Política?

  • Permitiría mostrar un perfil más humano, compartiendo momentos personales y en los que se ve al político divertirse y disfrutar de esos momentos y de esta forma enganchar a tus seguidores.

  • Localizar, relacionarse e interactuar con influencers de entornos distintos al del político.

  • Analizar reacciones a las publicaciones, cuáles gustan más, cuáles menos y los comentarios que se realizan a las mismas.

Casos de uso de Twitter en la Comunicación Política:

Comunicación Electoral:

Donald Trump
5.800.000
Alberto Garzón
66.100
Albert Rivera
55.000
Pablo Iglesias
47.000
Cristina Cifuentes
36.600
Mariano Rajoy
35.200

Comunicación Institucional:

Casa Blanca
3.500.000
Senado Brasil
66.100
Parlamento Europeo
58.400
Comisión Europea
41.900

Comunicación de grupos de Interés:

Greenpeace
383.000
Amnistía Internacional
65.400

Fuentes:

Wikipedia, “Instagram”, [Consulta: 18 de febrero de 2017], disponible en web: https://es.wikipedia.org/wiki/Instagram


Raiola Networks, “¿Cómo usar Instagram para mejorar tu engagement?”, [Consulta: 18 de febrero de 2017], disponible en web: https://raiolanetworks.es/blog/como-usar-instagram-para-mejorar-tu-engagement/?raiso 

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+. También puedes votarnos en los Premios 20 blog en: http://lablogoteca.20minutos.es/comunicacion-politica-y-redes-sociales-54878/0/#vota

sábado, 28 de enero de 2017

Twitter es otra de las grandes Redes Sociales de Carácter General con alrededor de 320 millones de usuarios activos al mes (brandwatch.com). Fue creada en marzo de 2006, aunque su lanzamiento no fue hasta julio, y su razón de ser residía entonces en tratar de contar lo máximo posible en 140 caracteres, actualmente se pueden escribir en 280 caracteres y no cuentan las imágenes. Y trataremos de responder a ¿Cuál es la utilidad de Twitter en la Comunicación Política? a lo largo de este post.
¿Cuál es la utilidad de Twitter en la Comunicación Política?

Sus creadores fueron Jack Dorsey, Evan Williams, Biz Stone y Noah Glass y hasta finales de 2015 no se convirtió en una empresa rentable. Ha sido protagonista en diferentes acontecimientos del mundo como la primavera árabe, para denunciar fraudes y persecuciones en diversos países del mundo o para seguir impresiones en Twitter sobre un evento.

¿Para qué puede servir Twitter en la Comunicación Política?
  • Difundir temas de interés y publicación de tuits estratégicos.

  • Interactuar con influencers dentro de temas relevantes.

  • Mostrar perfiles más humanos de los políticos.

  • Analizar reacciones al contenido publicado.

  • Escucha activa.

  • Seguimiento de periodistas y de la competencia.

Casos de uso de Twitter en la Comunicación Política:

Comunicación Electoral:
22.572.458
1.939.415
1.346.901
1.165.411

Comunicación Institucional:
13.512.402
687.263
177.425
133.799

Comunicación de grupos de Interés:

1.623.879
868.602
153.486
10.577

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

domingo, 20 de noviembre de 2016

Facebook es una de las más conocidas Redes Sociales de Carácter General. Creada en 2004, actualmente cuenta con más de 2.167 millones de usuarios, y a través de este post queremos mostrar su utilidad dentro de la Comunicación Política en Redes Sociales.

Facebook



Facebook fue creada por Mark Zuckerberg, en 2004, como una red social de estudiantes de la Universidad de Harvard, aunque poco a poco fue ampliándose a más gente de todo el mundo, contando con más de 1.590 millones de usuarios. Esta red social ha tratado de reinventarse y cambiar a medida que han surgido otras redes sociales que pudieran hacerla sombra.

¿Para qué puede servir Facebook en la Comunicación Política?



  • Generar comunidad útil y analizar comunidades “internas” (grupos, miembros, sectoriales…) y valorar enganche con miembros de la organización (cargos Públicos y/u orgánicos).

  • Localizar temas y sus influencers. Interactuar con los influencers y con temas relevantes relacionados con los que trabajamos para llegar a otros públicos diferentes de nuestro público habitual.

  • Realizar una escucha activa de nuestro público objetivo, lanzando preguntas, escuchando sus opiniones y analizando las reacciones a lo publicado.

  • Permite realizar un seguimiento de lo que hace la competencia.

  • También permite la segmentación por comunidades y la creación de equipos de trabajo.


Casos de uso de Facebook en la Comunicación Política:

Comunicación Electoral:

Página
Número de Me gusta
15.152.827
1.098.090
300.914
229.984
192.397


Comunicación Institucional:

Página
Número de Me Gusta
2.145.572
624.756
118.952


Comunicación de grupos de Interés:


Página
Número de Me gusta

2.712.888
1.337.390
13.963



¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

Co-autor del ACOP Paper 7

Autor de un artículo en el Nº8 de la Revista de ACOP

Autor de un artículo en el Nº2 de "La Revista de ACOP"

Las Elecciones Europeas en Facebook y Twitter

Autor de un artículo en Europa 3.0

Con la tecnología de Blogger.

Visitas

Página en Facebook

Twitter



LinkedIn

Ver el perfil de Jorge Juan Morante en LinkedIn

Jorge Juan Morante es miembro de:


ACOP

Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración

Colegio de Politólogos y Sociólogos