Partiendo de ¿Qué es la Comunicación Política?
podemos señalar que, dentro de las estrategias de Comunicación Política, las
Redes Sociales serían herramientas través de la que llevarlas a cabo. Ya le explicó
Quinto Tulio Cicerón a su hermano Marco la importancia de tener una red de
contactos en una campaña electoral para ganar unas elecciones (Cicerón: 2011) y
las Redes Sociales digitales pueden ser una nueva herramienta a través de la
que gestionarla y mantenerla.
Existe un debate entre quienes defienden que Internet y las Redes Sociales Digitales pueden ser de gran utilidad contra la desafección ciudadana (ciberoptimistas), quienes defienden que no aportan soluciones para mejorar las relaciones entre representante y representado (ciberpesimistas) y quienes defienden una posición intermedia (ciberescépticos).
Es innegable que la aparición de Internet ha tenido un reflejo en la sociedad y en la forma de interactuar con las Instituciones Públicas, ya que, coincidiendo con el surgimiento de Internet comenzó una crisis de los sistemas políticos, y los partidos políticos han tratado de corregir esa crisis con nuevas formas de comunicar ligadas a Internet y el Social Media y esto ha sido así desde el año 1992.
A comienzos del s. XXI hace su aparición la web 2.0, una web que deja de ser estática y meramente informativa para convertirse en dinámica y participativa. Y con la web 2.0 aparecen los blogs y las Redes Sociales digitales.
Todos conocemos el efecto que tuvieron los blogs y las redes sociales para que Obama ganase las elecciones presidenciales de EEUU en 2008 (tanto para la captación de votos como de fondos para financiar la campaña), y la extensión de su utilización de estas herramientas por parte de políticos nacionales de otros países como por ejemplo, España. En países como España o Italia ha permitido a Partidos Pequeños obtener una difusión que, a través de Medios de comunicación tradicionales, es muy poco probable que consiguiesen.
Cada vez más instituciones públicas deciden modernizar sus webs y tener presencia en las Redes Sociales, algo de lo que las Instituciones Europeas, principalmente el Parlamento Europeo y la Comisión, son prácticamente pioneras en Europa.
Además del caso de las Instituciones Europeas, existen otros ejemplos de la utilización de las Redes Sociales por parte de las Instituciones Públicas: la Policía Nacional de España a través de Twitter informa sobre delitos y recoge denuncias, quejas y sugerencias; el Ayuntamiento del Distrito de Clemsey, en Londres, con su página en Facebook recoge quejas y sugerencias de sus ciudadanos.
Pero también han permitido el surgimiento del ciberactivismo, por ejemplo el caso de la Iniciativa Ciudadana Europea, que gracias a Internet y las Redes Sociales organizaciones de diferentes estados miembros pueden contactar entre sí y recoger, mediante la firma electrónica, el apoyo de un millón de ciudadanos europeos de diferentes estados miembros.
Otros casos de cibertactivismo fueron: La Primavera Árabe, aunque las Redes Sociales sirvieron de impulso a la caída de los regímenes autoritarios en países árabes, como Túnez o Egipto, poco a poco en la mayoría de estos países las dictaduras existentes fueron sustituidas por sistemas políticos islámicos en lugar de democráticos, salvo en el caso de Túnez; en Islandia, Internet y las Redes Sociales también impulsaron una revolución, sin embargo después de tantas expectativas que despertaba se quedó en nada, ni se procesó a la mayoría de banqueros responsables de la crisis, ni se aprobó una nueva Constitución y el gobierno conservador que cayó durante ese tiempo volvió a recuperar el poder unos años después.
El profesional que realiza la comunicación política en las Redes Sociales, no sólo debe saber de Redes Sociales sino que tiene que tener conocimientos sobre la política y para quien se trabaje porque, como señala Baldassare di Castiglione (Castiglione: 1854: p.49), “es necesario al cortesano para hablar y escribir bien el saber, porque quien no sabe no puede ni decirla ni escribirla… Explicarlo bien con las palabras las cuales, si no me engaño, deben ser propias, elegidas, espléndidas y sobretodo usadas también por el pueblo.”
Para llevar a cabo una campaña de Comunicación Política en las Redes Sociales, hay que tener claros los objetivos, decidir en qué Redes Sociales se quiere aplicar y por qué y establecer una estrategia en la gestión si queremos tener éxito. También es necesario realizar una labor de escucha activa para conocer al público objetivo al que te diriges. Es importante ser creativo para atraer la atención del público objetivo y estar preparado tanto para imprevistos, por ejemplo la aparición de trolls, como para renovarse, porque las cosas que una vez te llevaron al éxito no es seguro que si las repites consigan el mismo resultado. Hay que ser valiente al actuar, sin caer en la temeridad (si se cae en la temeridad se corre el riesgo de generar sin darse cuenta una crisis de reputación), planificando y reflexionando nuestras actuaciones, no dejar que ataques de trolls nos afecten de forma personal, y con cierta autonomía para actuar porque no puede todo estar ceñido a respuestas estándar. Y lo más importante es que el Plan de Redes Sociales debe estar incluido dentro del Plan Estratégico de Comunicación y no debe ser una pieza aparte.
La ausencia de profesionales en las Redes Sociales y la mala gestión de estas pueden llegar a generar crisis de reputación online como el caso del Partido Popular en 2013, que, a raíz del Caso Bárcenas y debido a la comunicación unidireccional del PP, que no permitía comentarios, así como su negativa a responder las críticas que recibieron en las Redes Sociales, les generaron una crisis de reputación online.
Las Redes Sociales que pueden resultarnos útiles como herramientas en la Comunicación Política serían de estos dos tipos: Redes Sociales de Carácter Político y Redes Sociales de Carácter General.
Bibliografía
CICERÓN, Q.T. (2011[64 A.C.]),
“Breviario de Campaña Electoral”, Editorial Acantilado, Barcelona.
COTARELO, R. (2013), “De la política de partidos a la política de multitudes”, en Cotarelo, R. (Coord.), Ciberpolítica. Las nuevas formas de acción y la comunicación políticas, Valencia, Tirant Lo Blanc, pp. 217-256.
GUTIÉRREZ-RUBÍ, A. (2011), “La Política Vigilada. La Comunicación en la Era de Wikileaks”, Barcelona, Editorial UOC.
LORENZO, J. (2012), “La configuración de la oferta de los partidos políticos en la red. Un estudio comparado entre España e Italia.” Dirigida por Vanaclocha, F.J. Tesis Doctoral inédita, Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Ciencia Política y Sociología, Getafe.
MORANTE LÓPEZ, J.J. 2016. “La Comunicación Política a través de las Redes Sociales”, en La Revista de ACOP, Nº2, 2ª etapa, Asociación de Comunicación Política (ACOP), Madrid, págs. 9-13.
RÍO VILLAR, S. (del) (2012), “Democracia europea: participación, comunicación y nuevos recursos en red”, en Champeau, S. y Innerarity, D. (Ed.), Internet y el futuro de la democracia, Barcelona, Paidós, pp. 69-96.
ZUMBO, D. (2013), “Comunicazione Politica”, Tricase (Italia), Youcanprint Self-publishing.