Mostrando entradas con la etiqueta 5 enseñanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5 enseñanzas. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2016

Continuamos la serie de las 5 enseñanzas con un clásico de la literatura japonesa, “El Libro de los Cinco Anillos” de Miyamoto Musashi, un libro que durante varios siglos fue fundamental en la educación de los samuráis. Su autor Miyamoto Musashi fue un samurái del mediados del s. XVII.

Armadura de Samurái, Hotel Marinela, Sofia, Bulgaria



Las enseñanzas que recoge este libro son todavía aplicables en la actualidad. Si lo miramos desde la óptica de quienes trabajamos la comunicación política en las Redes Sociales se pueden extraer estas 5:

1) “Como seres humanos que somos, hemos de aspirar a hacernos más cultos, a perfeccionar una disciplina, una vía mediante su cultivo asiduo”. (Primera Parte: La Tierra, El Libro de los Cinco Anillos de Miyamoto Musashi, pág.37).

Los profesionales de las Comunicación Política en las Redes Sociales está cultivando una “disciplina” dentro del campo de la Comunicación Política sin embargo la mejora de nuestra labor debe  pasar tanto por mantenernos actualizados de los cambios que se puedan producir como por realizar una formación continua.

2) “Hay que mantener el interior de tu corazón limpio y abierto y asentar la sabiduría o inteligencia en un lugar espacioso…distinguiendo entre las cosas razonables e irrazonables que hay en el mundo discerniendo entre el bien y el mal  de los asuntos que nos rodean, y conociendo las diferentes técnicas de todo el mundo” (Segunda Parte: El Agua, El Libro de los Cinco Anillos de Miyamoto Musashi, pág. 49)

Hay que mantener la mente abierta, libre de prejuicios, a nuevos conocimientos distinguiendo entre aquellas vías de nuestro trabajo que nos lleven a hacer las cosas de forma honesta y las que nos lleven a una forma deshonesta.

3) “La estrategia de la Travesía Feliz consiste en intuir los puntos débiles de tu enemigo, sacar el máximo partido de los mismos, adelantarse a sus movimientos y, de esa manera, alzarse con el triunfo”. (Tercera Parte: El Fuego, El Libro de los Anillos de Miyamoto Musashi, pág. 78)

Cuando en nuestro campo profesional tenemos otras organizaciones o proyectos que compiten con el que trabajamos debemos ser capaces de prever las acciones de nuestros competidores para ofrecer algo novedoso a nuestro público y de esta forma conseguiremos un éxito frente a ellos.

4) “Si nos lanzamos precipitadamente al ataque, sin reflexionar bien y sin evaluar la intención de enemigo, nuestro ritmo se quiebra y será difícil alzarnos con la victoria. Y a la inversa: si nos desplazamos con pasos tranquilos y no reparamos en el momento en que nuestro rival se altera y se hunde, entonces se nos escapará la victoria o seremos incapaces de poner fin al combate con prontitud y éxito.” (Cuarta Parte: El Viento, El Libro de los Cinco Anillos de Miyamoto Musashi, pág. 107)

A la hora de actuar es tan importante reflexionar antes de llevar a cabo una acción como saber aprovechar los mejores momentos para actuar y entonces cosecharemos éxito y unos buenos resultados.

5) “Desde el punto de vista del espíritu verdadero y cuando se compara tal vía con las leyes naturales del mundo, resulta que tal persona está descaminada debido a una mente parcial y a una mirada deformada.” (Quinta Parte: El Vacío, El Libro de los Cinco Anillos de Miyamoto Musashi, pág. 118)



Si no abrimos nuestra mente y reflexionamos y analizamos nuestras acciones desde todos los ángulos podemos estar siguiendo un camino equivocado para conseguir nuestros objetivos pero no lo sabremos al no haber estudiado otras posibilidades.

“El Libro de los Cinco Anillos”. Miyamoto Musashi. (El Libro original es de 1643, la edición leída, traducida al castellano, es de Editorial Satori, publicada en Oviedo en 2015).

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

sábado, 23 de julio de 2016

Siguiendo la serie de post de enseñanzas que se pueden aprender de clásicos para la Comunicación llegamos a 5 enseñanzas que he extraído mientras leía las “Analectas” de Confucio:

Imagen procedente de www.venamimundo.com


1) Confucio: “El Hombre que no se preocupa del futuro está condenado a preocuparse del presente”. 

En la Comunicación Política hay que planificar a futuro teniendo en cuenta los riesgos que implican las decisiones que adoptemos para afrontarlos mejor cuando se produzcan, de lo contrario nos estaremos arriesgando a enfrentarnos a problemas inesperados cada vez que hagamos algo.

2) Confucio: “Una promesa hecha a la ligera es difícil de cumplir” y “un caballero debería avergonzarse si sus obras no están a la altura de sus palabras”.

A la hora de lanzar mensajes hay que procurar no realizar promesas sin analizar si se puede o no llevar a cabo porque nos arriesgamos a crear falsas esperanzas en la gente y esto puede tener un efecto “boomerang” y volverse contra nosotros cuando se den cuenta que no se puede cumplir.

3) Confucio: “Consideré el problema desde todos los ángulos hasta que comprendí algo”

Cuando nos enfrentamos a una situación o problema, por ejemplo una crisis de reputación, suele haber diferentes visiones sobre el mismo y conviene conocer todas ellas para analizar cómo afrontarla ya que habrá cosas que escapen a nuestra visión y extraer la mejor solución.

4) Zilu (discípulo de Confucio) le preguntó a su maestro cómo servir a un príncipe y Confucio respondió “Dile la verdad, aunque esta lo ofenda”. Confucio: “Si tenéis razón y nadie te contradice, está bien; pero si estás equivocado y nadie te contradice, ¿No es este el ejemplo de una máxima que puede arruinar un país?”

Dentro de la Comunicación Política hay que tener en cuenta que no siempre se hacen las cosas bien y no siempre se lleva la razón y si a nuestro jefe no le decimos la verdad y no le comentamos nuestras objeciones corremos el riesgo de que adopte decisiones erróneas creyendo que tiene la razón.

5) Confucio “No os preocupéis si no ocupáis un cargo, preocuparos más bien de no merecerlo. No os preocupéis de no ser famosos, sino más bien de no tener méritos para ello”.

Cuando se fracasa, no hay que lamentarse de no haber conseguido los objetivos sino valorar en que hemos fallado para mejorar la próxima vez.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

sábado, 2 de julio de 2016

Leyendo el "Breviario de Campaña Electoral", que recopila las cartas que Quinto Tulio Cicerón envió a su hermano Marco para darle consejos en su campaña electoral para ser elegido cónsul de la República de Roma, se pueden extraer 5 enseñanzas aplicables a la Comunicación Política:
Quinto Tulio Cicerón (Imagen procedente de queaprendemoshoy.com)

1) “Considera que ciudad es ésta, a qué aspiras y quién eres” 

En la Comunicación Política es importante conocer a quién te diriges (el público objetivo), cuáles son los objetivos que se esperan conseguir y lo más importante conocerse a sí mismo para aprovechar tus fortalezas y oportunidades y solventar las debilidades y amenazas. Esto último iría muy ligado a la importancia de conocerse a sí mismo que ya señalamos en las Enseñanzas del Arte de la Guerra.

2) “Recursos con los que cuentas o puedes contar para compensar tu condición de homo novus”

Para realizar comunicación política hay que saber con qué recursos (financieros, humanos y materiales) contamos para conseguir nuestros objetivos y que nos ayuden a sortear las debilidades y amenazas.

3) Quinto Tulio Cicerón explica, a su hermano Marco, a lo largo del libro, la importancia de tener una red de contactos en una campaña electoral para ganar unas elecciones y que hay que cuidarlos para garantizarnos su fidelidad procurando realizar una escucha activa, sondeando sus necesidades para garantizarlas en la medida de nuestras posibilidades y dentro de lo honesto. Algo como lo que se hace en las Redes Sociales, cuando se crea una página o un perfil además de ganar nuevos seguidores hay que cultivar la relación con los que ya se tienen, interactuando con ellos, realizando una escucha activa que nos permita conocer lo que necesitan, fidelizarlos y de esta forma nos serán de gran ayuda a difundir nuestro mensaje.

4) “Tendrás que presentarte tan bien preparado para hablar como si en cada una de las causas se fuera a someter a juicio todo tu talento”. 

Antes de emitir un comunicado o de intervenir en los medios hay que preparar bien el tema porque te estarán mirando con lupa para escudriñar cualquier posible error.

5) Respecto a la Opinión Pública señala la importancia de generar una buena imagen y transmitir integridad y honestidad de cara a resultar elegido.


Bibliografía

CICERÓN, Q.T. (2011[64 A.C.]), “Breviario de Campaña Electoral”, Editorial Acantilado, Barcelona.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

domingo, 24 de enero de 2016

miniatura de General, Guerreros de Terracota

Leyendo “El Arte de la Guerra” podemos encontrar diferentes enseñanzas que se pueden aplicar a diferentes campos profesionales, más allá del campo militar, y después de realizar una lectura reflexiva del mismo creo que estas cinco enseñanzas que expongo a continuación serían aplicables a la Comunicación Política en las Redes Sociales:

1) “El general que gana una batalla es porque ha hecho muchos cálculos en su cabeza antes de emprender la batalla”(Sun Tzu: 2014: pp.14). 

Antes de poner en marcha la gestión de las Redes Sociales, dentro de una campaña de Comunicación Política, hay que planificar, tener claros los objetivos que se esperan conseguir con las Redes Sociales, decidir en cuáles redes se quiere estar presente y establecer una estrategia en la gestión si queremos que nuestra gestión en las Redes Sociales tenga éxito.

2) “Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla” (Sun Tzu: 2014: pp. 26-27). 

Para gestionar la Comunicación Política a través de las Redes Sociales hay que conocer al público objetivo al que te diriges, sin embargo también hace falta que te conozcas a ti mismo para saber qué puedes hacer y qué puedes aportar.

3) “El que llega primero al campo de batalla y espera la llegada del enemigo estará fresco para la lucha” (Sun Tzu: 2014: pp.45). 

En las Redes Sociales lo importante es que seas novedoso (el primero en llegar al campo de batalla) y que estés preparado para afrontar los imprevistos que se te puedan presentar.

4) “No repitas  las tácticas que una vez te llevaron a la victoria; permite que tus métodos se vayan adaptando a la infinita variedad de circunstancias posibles” (Sun Tzu: 2014: pp.50)

Que unas tácticas te hayan funcionado una vez y te hayan dado un resultado exitoso no quiere decir que la próxima vez te vaya a dar el mismo el resultado, y más con la rapidez que cambian las Redes Sociales, por lo que hay que estar dispuesto a renovarse y adaptarse a circunstancias diferentes.

5) “Cinco peligrosos defectos: Temeridad, cobardía, carácter precipitado, sentido del honor demasiado sensible a la vergüenza y actitud sobreprotectora.”(Sun Tzu: 2014: pp.63) 

Estos cinco defectos también pueden ser un problema para quién gestione las Redes Sociales. Actuar de forma imprudente o temeraria en las Redes Sociales puede generar una crisis de reputación de la organización o persona que se represente, sin embargo hay que ser valientes a la hora de gestionar las Redes Sociales, aportar contenidos novedosos y dar una respuesta al público objetivo sin precipitación ni dejarse afectar por los posibles ataques y para ello es necesario que nuestros jefes nos den cierta autonomía para actuar y no ejerzan una actitud sobreprotectora.


Bibliografía

SUN TZU (2014), “El Arte de la Guerra”, Editorial Kailas, Madrid.

Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+. Si quieres contratar mis servicios en Redes Sociales puedes saber los servicios que ofrezco en Servicios


Co-autor del ACOP Paper 7

Autor de un artículo en el Nº8 de la Revista de ACOP

Autor de un artículo en el Nº2 de "La Revista de ACOP"

Las Elecciones Europeas en Facebook y Twitter

Autor de un artículo en Europa 3.0

Con la tecnología de Blogger.

Visitas

Página en Facebook

Twitter



LinkedIn

Ver el perfil de Jorge Juan Morante en LinkedIn

Jorge Juan Morante es miembro de:


ACOP

Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración

Colegio de Politólogos y Sociólogos