viernes, 10 de febrero de 2017

Dentro de las ponencias del "II Congreso Internacional de Comunicación y Pensamiento. Internet y Redes Sociales: Nuevas libertades, nuevas esclavitudes" que tendrá lugar los días, 5, 6 y 7 de abril, se ha aceptado una ponencia del autor de este blog, Jorge Juan Morante, sobre la Comunicación Política de Jean Claude Juncker en las Redes Sociales durante estos casi tres años.

La ponencia tiene por título La presencia del presidente de la Comisión Jean Claude Juncker en las Redes Sociales ¿Un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas a la ciudadanía?” y se presentará en la mesa de Comunicación Política y Redes Sociales del Congreso.

Este sería un resumen de la ponencia:

Desde 2007, en correlación con la Crisis Económica y Financiera actual, existe una cierta desafección ciudadana hacia las Instituciones Europeas, qué ligada a la utilización de los procesos electorales y consultas populares como un ejercicio de castigo a sus gobiernos nacionales, se vio reflejado en el rechazo de la Constitución Europea en los Referéndum de Francia y Holanda y en la caída en la participación de las Elecciones Europeas de 2009. Ante ese problema y la escasa presencia de la actualidad de las Instituciones Europeas en los medios los dirigentes europeos comprendieron la necesidad de dar a conocer mejor Europa y de crear un Espacio Público Europeo que incluyese Blogs, Redes Sociales y Web 2.0.

Dentro de esa idea de acercar más Europa, en 2014 asistimos a las primeras elecciones europeas en las que se presentaron diferentes candidatos a presidir la Comisión por los diferentes partidos políticos europeos. Unas elecciones en las que los candidatos hicieron una fuerte campaña en las Redes Sociales y en las que resultó ganador el Partido Popular Europeo, lo que propició que su candidato Jean Claude Juncker sea el actual presidente de la Comisión Europea.

Perfil Twitter Juncker 2014
Perfil Twitter Juncker 2014
Al finalizar la campaña de las europeas de 2014 y antes de ser nombrado presidente de la Comisión Europea Juncker tenía 36.400 seguidores en Twitter y 16.249 me gusta en Facebook, actualmente sus seguidores en Twitter prácticamente se han multiplicado por 10 (362.810) y en Facebook casi se han cuatriplicado (61.731). La presente investigación quiere analizar la Comunicación Política en Redes Sociales realizada por Jean Claude Juncker durante estos tres años y si ha supuesto un ejercicio de transparencia y de rendición de cuentas de su labor con la ciudadanía.
Página Facebook Juncker 2017



Para realizar esta investigación realizaremos una observación y análisis de los perfiles en Redes Sociales del presidente de la Comisión Europea Jean Claude Juncker, trataremos contactar y entrevistar al responsable o responsables de la gestión de estos perfiles y consultaremos la bibliografía existente con el tema de nuestra investigación.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

sábado, 28 de enero de 2017

Twitter es otra de las grandes Redes Sociales de Carácter General con alrededor de 320 millones de usuarios activos al mes (brandwatch.com). Fue creada en marzo de 2006, aunque su lanzamiento no fue hasta julio, y su razón de ser residía entonces en tratar de contar lo máximo posible en 140 caracteres, actualmente se pueden escribir en 280 caracteres y no cuentan las imágenes. Y trataremos de responder a ¿Cuál es la utilidad de Twitter en la Comunicación Política? a lo largo de este post.
¿Cuál es la utilidad de Twitter en la Comunicación Política?

Sus creadores fueron Jack Dorsey, Evan Williams, Biz Stone y Noah Glass y hasta finales de 2015 no se convirtió en una empresa rentable. Ha sido protagonista en diferentes acontecimientos del mundo como la primavera árabe, para denunciar fraudes y persecuciones en diversos países del mundo o para seguir impresiones en Twitter sobre un evento.

¿Para qué puede servir Twitter en la Comunicación Política?
  • Difundir temas de interés y publicación de tuits estratégicos.

  • Interactuar con influencers dentro de temas relevantes.

  • Mostrar perfiles más humanos de los políticos.

  • Analizar reacciones al contenido publicado.

  • Escucha activa.

  • Seguimiento de periodistas y de la competencia.

Casos de uso de Twitter en la Comunicación Política:

Comunicación Electoral:
22.572.458
1.939.415
1.346.901
1.165.411

Comunicación Institucional:
13.512.402
687.263
177.425
133.799

Comunicación de grupos de Interés:

1.623.879
868.602
153.486
10.577

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

miércoles, 18 de enero de 2017

Desde 2015 la Asociación de Comunicación Política (ACOP) publica cada tres meses un monográfico dedicado a una investigación sobre algún tema de especial interés para la Comunicación Política, estos reciben el nombre de ACOP Papers. Hoy han publicado el ACOP Paper número 7 que escribimos Alberto Cuena Vilches y el autor de este blog, Jorge Juan Morante, titulado “Snapchat y Periscope: diálogo con los más jóvenes en comunicación política”.

Es una publicación que parte de la investigación que realizamos para el VII GIGAPP y que podemos resumir:

Snapchat y Periscope son redes sociales de moda entre los más jóvenes. Snapchat es una app para móviles y tablets cuyo elemento diferenciador reside en la fugacidad de sus mensajes ya que, tras un período de tiempo, los mensajes se autodestruyen y desaparecen. Periscope, por su parte, es una plataforma que permite emitir vídeos en directo a través de un tweet.

Con esta investigación nos proponemos mostrar la utilidad de estas herramientas en el campo de la comunicación política, con alusión a algunos casos nacionales e internacionales; esbozar una aproximación sobre cómo se puede medir el grado de influencia en estas redes sociales y evidenciar la necesidad de la reinvención constante de la comunicación política en un contexto de gran desafección.


Hasta que se publique el próximo ACOP Paper la descarga de esta publicación está solo disponible para descargar por los socios de ACOP pero podéis descargaros cualquiera de los 6 anteriores ACOP Papers en el enlace a continuación: http://compolitica.com/acop/publicaciones/acop-papers/

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

miércoles, 11 de enero de 2017

Los días 5, 6 y 7 de abril de 2017 tendrá lugar en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, situada en la Isla de la Cartuja, (c/ Américo Vespucio s/n) el "II Congreso Internacional de Comunicación y Pensamiento. Internet y Redes Sociales: Nuevas libertades, nuevas esclavitudes" un congreso destinado a reunir a investigadores de distintos países, sobre todo del ámbito iberoamericano que estén trabajando en temas de comunicación vinculados al desarrollo de las nuevas tecnologías desde cualquier campo de las Ciencias Sociales.


Dentro del Congreso existe un área dedicada a la Comunicación Política y Redes Sociales en el que se tratarán las ponencias sobre el uso de las Redes Sociales en la Comunicación Política desde diferentes aspectos: las redes sociales como nueva esfera pública; las redes sociales como elemento de participación ciudadana y de empoderamiento; las redes sociales como constructores de marca personal y reputación online de los políticos; la generación de mensajes de calidad e interactividad en las redes sociales como factor de aumento de las tasas de participación ciudadana; y la segmentación del mensaje en las redes sociales como nueva estrategia de marketing político.

El área está coordinada por Alfonso Chaves Montero, graduado en Sociología y en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y Máster Interuniversitario en Comunicación y Educación Audiovisual por la Universidad Internacional de Andalucía.

Si os animáis a presentar ponencias tenéis hasta el 12 de enero 4 de febrero para presentar propuestas al Congreso. El coste de inscripción es 120 euros para investigadores (150 a partir del 6 de febrero 13 de febrero) y 70 euros (90 euros a partir del 6 de febrero 13 de febrero) para doctorandos.

Más información sobre esta mesa del Congreso pinchando aquí.


Podéis encontrar más información sobre el Congreso en: II Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

miércoles, 4 de enero de 2017

Hoy se cumple el primer año de vida del Blog Comunicación Política y Redes Sociales, como blog profesional de Jorge Juan Morante en la consultoría y gestión de Redes Sociales en la Comunicación Política o para consultoras sobre temas europeos. En este primer año el blog ha recibido 5.776 visitas, 4 comentarios, 43 me gusta en la página de Facebook y 19 miembros en el grupo de LinkedIn.

Desde esta web-blog ofrecemos los siguientes servicios: Asesoramiento para la elaboración de un Plan de Redes Sociales dentro de la Estrategia de Comunicación de la organización o proyecto; creación de Contenidos para la web-blog de la organización o proyecto; gestión de las Redes Sociales de la organización o proyecto; monitorización de las Redes Sociales de la organización o proyecto; análisis de los resultados obtenidos y sugerencias de mejora en la estrategia en las Redes Sociales; y conferencias y cursos sobre Redes Sociales.


Nuestro agradecimiento a todos los visitantes y clientes de este blog porque poco a poco nos vamos consolidando como profesionales en el sector.


Si estáis interesados en consultar nuestros precios y/o contratar nuestros servicios puedes contactarnos en la página: Contacto.

¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

domingo, 20 de noviembre de 2016

Facebook es una de las más conocidas Redes Sociales de Carácter General. Creada en 2004, actualmente cuenta con más de 2.167 millones de usuarios, y a través de este post queremos mostrar su utilidad dentro de la Comunicación Política en Redes Sociales.

Facebook



Facebook fue creada por Mark Zuckerberg, en 2004, como una red social de estudiantes de la Universidad de Harvard, aunque poco a poco fue ampliándose a más gente de todo el mundo, contando con más de 1.590 millones de usuarios. Esta red social ha tratado de reinventarse y cambiar a medida que han surgido otras redes sociales que pudieran hacerla sombra.

¿Para qué puede servir Facebook en la Comunicación Política?



  • Generar comunidad útil y analizar comunidades “internas” (grupos, miembros, sectoriales…) y valorar enganche con miembros de la organización (cargos Públicos y/u orgánicos).

  • Localizar temas y sus influencers. Interactuar con los influencers y con temas relevantes relacionados con los que trabajamos para llegar a otros públicos diferentes de nuestro público habitual.

  • Realizar una escucha activa de nuestro público objetivo, lanzando preguntas, escuchando sus opiniones y analizando las reacciones a lo publicado.

  • Permite realizar un seguimiento de lo que hace la competencia.

  • También permite la segmentación por comunidades y la creación de equipos de trabajo.


Casos de uso de Facebook en la Comunicación Política:

Comunicación Electoral:

Página
Número de Me gusta
15.152.827
1.098.090
300.914
229.984
192.397


Comunicación Institucional:

Página
Número de Me Gusta
2.145.572
624.756
118.952


Comunicación de grupos de Interés:


Página
Número de Me gusta

2.712.888
1.337.390
13.963



¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Además de dar mítines por todo los Estados Unidos los dos principales candidatos de las Elecciones Presidenciales en  EEUU de este año, Donald J. Trump (Partido Republicano) y Hillary Clinton (Partido Demócrata), han hecho una intensa campaña en las Redes Sociales. En las dos principales Redes Sociales, Facebook y Twitter, ganó Trump a Hillary Clinton.

Elecciones EEUU
Imagen procedente de lainformacion.com


En Facebook:

La página de Donald J. Trump (13.262.953 me gusta) ha ganado a la de Hillary Clinton (8.747.374 me gusta) por 4.515.579 seguidores.

El contenido más publicado por ambos han sido vídeos (Trump, 142 y Clinton, 141). Mientras que la campaña de Trump diversificó más sus contenidos en la semana, la de Clinton publicaba casi todos los contenidos los martes y muy pocos otros días de la semana.

Aunque ambos tienen una media muy elevada de contenidos diarios 12,6 (Clinton) y 11,6 (Trump), en el caso de Clinton debió saturar más a sus seguidores al publicar casi todos un mismo día de la semana.

En Twitter:

Twitter Donald Trump

Twitter Hillary Clinton

La cuenta oficial del candidato republicano @RealDonaldTrump (13.795.112 seguidores) también ganó a la de la candidata demócrata @HillaryClinton (10.608.936) por 3.186.176.  

Trump creó su cuenta en 2009 mientras Clinton la creó en 2013. La de Trump ya estaba muy activa desde mucho antes de las primarias republicanas mientras la de Hillary no empezó registrar mucha actividad hasta las primarias demócratas.

Trump tiene una media de 19,3 tweets por día mientras Clinton tiene una media de 14,1 tweets al día. Mientras el republicano publica casi todos sus tweets entre semana (de lunes a viernes) y su hora de más actividad es a partir de las 9 de la noche la demócrata lo hace todos los días de la semana, aunque más los martes, su horas de más actividad son sobre las 3 de la madrugada o por la tarde.

Un 9,24% de los tweets de Donald Trump son respuestas a tweets de otros usuarios, al usuario que más ha respondido es a @BarackObama y el 9,41% de los tweets son retweets de los que hacen su familia o su equipo.


Hillary Clinton responde muy poco a tweets de otros usuarios (0,29%) y casi una cuarta parte de sus tweets son retweets (22, 90%).

Los datos han sido obtenidos a través de las herramientas Fan Page Karma y Tweetstats.
¿Qué opinas de este post? Por favor, deja tu opinión mediante un comentario y si te gusta te agradecería que le dieses difusión en Facebook, Twitter o Google+

Co-autor del ACOP Paper 7

Autor de un artículo en el Nº8 de la Revista de ACOP

Autor de un artículo en el Nº2 de "La Revista de ACOP"

Las Elecciones Europeas en Facebook y Twitter

Autor de un artículo en Europa 3.0

Con la tecnología de Blogger.

Visitas

Página en Facebook

Twitter



LinkedIn

Ver el perfil de Jorge Juan Morante en LinkedIn

Jorge Juan Morante es miembro de:


ACOP

Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración

Colegio de Politólogos y Sociólogos